Manifiesto 15-M Córdoba

En la sección de descargas se ha colgado la propuesta de manifiesto para el movimiento 15-M en Córdoba que ha estado redactando el grupo de trabajo correspondiente. La pasada noche, en la asamblea, se hicieron algunas aportaciones que habría que desarrollar, tales como: el debate sobre el trabajo invisible y la economía feminista; existen otras cuestiones por debatir como el tipo de organización democrática y la toma de decisiones, así como la financiación del movimiento.

Mañana jueves 26 tendrá lugar una reunión de la comisión de elaboración del manifiesto a las 16 h. en la acampada, ubicada en el bulevar de Gran Capitán. Hasta esta hora se atenderán todas las aportaciones que nos hagáis llegar al correo: acampadacordoba@gmail.com. Por la tarde, en la asamblea de las 20.30h se trabajará para consensuar el manifiesto.

19 comentarios para “Manifiesto 15-M Córdoba”

  • Copio y pego lo que he escrito en el grupo de Facebook:

    A ver, aunque me caiga un aluvión de críticas. Hay cosas en ese manifiesto que no se van a aceptar desde fuera por amplios sectores de la sociedad civil. Y si queréis ganaros al resto de ciudadanos, tenéis que pulir esas cosas.
    1. El “sistema democrático que dice representarnos”… esto es un régimen de poder, no un sistema democrático. Si no os representa, no es democracia. Si no hay división de poderes, no es democracia.
    2. “acabar con las desigualdades de los actuales sistemas político y económico”. Eso no se entiende bien, y se va a acusar de ideología de izquierda. Una cosa es cambiar el sistema político (reglas del ajedrez) y otra el sistema económico (jugadas de ajedrez). El sistema económico, productivo, etc., dependerán de lo que decidan TODOS los ciudadanos, y podrá ser más o menos social, más escorado a la “izquierda” o a la “derecha” (o como queráis llamarle). Pero eso lo decidirá el conjunto de los ciudadanos cuando tenga una herramienta para hacerlo: democracia formal.
    3. No se puede decir que es un movimiento independiente de la ideología política, sindical, etc., y acto seguido asumir la “justicia social” como parte de sus principios. Esa reivindicación es clásica de la izquierda. Definiros. Sin ideología o con ideología de izquierda (eso se está criticando mucho desde fuera del movimiento)
    4. Los primeros tres principios no aportan nada o vuelven a ser ideológicos. El cuarto es un batiburrillo que no entiendo. El quinto tampoco me aclara nada: parece copiado de alguno de esos libros que nos hacen estudiar en las carreras de memoria. ¿Qué es la “vida humana integral”?
    5. Bien, algo que parece se empieza a entender y centrar: la apertura de un proceso de libertad constituyente (primer objetivo). Muy bien situado (el primero), aunque debéis desarrollarlo un poco más. Las constituciones siempre son “políticas”, ese adjetivo es redundante. Durante un proceso constituyente, antes que redactar la constitución, se debe elegir la forma de Estado (monarquía o república) y la forma de gobierno (parlamentaria, presidencialista, constitucional…).
    6. ¿Qué es la democracia “participativa”? La democracia es o no es. Del mismo modo que una mujer no puede estar casi embarazada, no puede haber casi democracia. La democracia formal, política, no requiere adjetivos
    7. “sistema alternativo al capitalista”. Mal, volvemos a meter la ideología

    No quiero parecer duro en las críticas, pero hay que cambiar la forma en que se está percibiendo el movimiento desde el exterior, y tenéis que pulir bastantes cosas.

    Potencialmente, hay un sector de la población dispuesto a unirse a este movimiento en función de cómo evolucionen las cosas. Un sector de la población muy diverso, con ideas e ideologías muy heterogéneas. No podéis cambiar el mundo, no podéis cambiar las relaciones internacionales de golpe. Pero podéis ofrecer a la sociedad civil las herramientas necesarias para que lo haga: una democracia. Centraros. Solamente con que seáis capaces de pedir y luchar por la apertura de un proceso constituyente, habréis avanzado todo lo que no se ha hecho en este país en 75 años.

    Saludos

    • CARMEN:

      Alex me he sentido identificada con tu comentario.
      Por una parte me gustaría, al igual que a muchas personas que conozco, que ete movimiento del 15-M, no fuera un sueño de una noche de verano. A muchas personas nos gustaría que cambiaran muchos aspectos políticos enquistados.
      Por otra parte, temo que no tenga la suficiente consistencia como para una permanencia y significación a largo plazo.
      Creo que es importante crear unos fuertes cimientos donde se sustenten todas las pretenciones.
      Pienso que el fondo y la forma del marco teórico del 15-M tiene que tener un discurso coherente, libre de falacias, frases hechas o con tufillo ideológico. Las propuestas de cambio deben apoyarse en el conocimiento profundo de cada temática que se trate.
      Tengo la ilusión de que podamos contribuir a un verdadero cambio.
      Saludos.

      • Olivo:

        “Por otra parte, temo que no tenga la suficiente consistencia como para una permanencia y significación a largo plazo.”

        El caso es que si en Egipto hubieran dicho: “Bueno, vamos a estar aquí una semanita y luego nos vamos a casa” todavía estaría mandando Mubarak, que les hubiera dicho, “ah, estupendo, pues ponéos cómodos, os desfogais un rato y el lunes todos a casita; y me barreis esto, que luego se queda hecho una guarrería.”

  • Pepa:

    En el punto 1. Que se acuse de ideología de izquierda no es un problema. Las cosas son lo que son y el llamarlas de una forma u otra no las cambia.
    En el punto 3. Volvemos a lo mismo y vamos un poco más allá. Como se comentó ayer en la asamblea, no tener ideología política también es una ideología. No veo un problema que los que secunden este movimiento tengan ideología. Lo que hay que valorar es si es de justicia lo que se pide.

    • Cristina:

      Hola Pepa, yo sin embargo creo que SÍ es importante el hecho de que se acuse al movimiento de una ideología política concreta. Este movimiento comenzó como resultado de las manifestaciones del 15M, siendo apoyado por una cantidad de gente que a todos nos sorprendió (gratamente). No obstante, esa gente se concentró bajo la etiqueta de no ser ni de derechas ni de izquierdas, luchaban por unos puntos en común que a todos afectaban (reforma de la ley electoral, fuera corrupción de políticos, derecho a principios básicos como la vivienda, trabajo, educación, acceso a la cultura, sanidad…, una democracia en la que el pueblo participe más en las decisiones importantes, no solo cada 4 años, etc.). Englobaba por tanto a una gran diversidad de pensamientos pero con unos puntos importantes de interés común. Se aceptaba la existencia de diferencias en la forma de pensar, y por ello lo importante era centrarnos precisamente en lo que nos unía y así tratar de hacerlo REAL.

      Sin embargo, a día de hoy se está perdiendo esa diversidad, ese foco de puntos comunes que nos daban fuerza. Estamos centrándonos en puntos que, más que unirnos, nos están separando (corrijo: están uniéndonos a los pocos concentrados que estamos apoyando el movimiento día a día, pero alejándonos de la realidad de fuera, que es la gran mayoría de ciudadanos). Personalmente soy de izquierdas, por lo que apoyo la mayoría de medidas que se discuten y/o debaten durante las asambleas, pero creo que estamos alejándonos del punto inicial que, repito, en mi opinión daba fuerza al movimiento. Estamos pasando de ser ciudadanos indignados, a ser, ciudadanos de izquierdas indignados, y creo sinceramente que eso más que ayudar nos perjudica. Si realmente como tú dices no es un problema, si consideras que solo la izquierda podría secundar el movimiento y llegar a conseguir el fin del mismo, creo que te equivocas. Si fuera así, entonces no nos autodenominaríamos apolíticos, aconfesionales… En mi opinión, deberíamos tener presente a cada momento el origen de las reivindicaciones, considerar si personas con formas de pensar diferentes se sentirían o no excluidas del movimiento. Vamos a luchar por esos puntos iniciales de unión, por ese cambio en la ley electoral que la haga más justa y representativa y, UNA VEZ TENGAMOS ESAS ELECCIONES QUE NOS REPRESENTEN A TODOS IGUALITARIAMENTE, entonces hagámonos escuchar, luchemos por la ideología en la que creemos.
      Esto es solo una reflexión al aire de algo que me está preocupando cada vez más, ya que me entristecería que todo esto se hundiera sin conseguir ningún cambio en nuestro sistema.

      • Olivo:

        Cristina, el lema de las concentraciones del 15 de mayo era “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.

        Eso es algo que puede suscribir un conservador clásico, que lo que quiere es es “orden”, preservar su posición social (el funcionario, sus privilegios; el de clase media-baja, preferencia en el trabajo frente a los inmigrantes, haya o no competencia real) y muchos de ellos además un trato preferente a su religión,

        Pero en ningún caso es algo que puedan suscribir los neoliberales que controlan al principal partido de la derecha en España, aunque la mayoría de sus votantes sean gente de clase media que son los conservadores de toda la vida.

        Tampoco lo puede suscribir buena parte de la cúpula del principal partido de la izquierda, que está también en manos de los bancos, sin los cuales no se podrían ni plantear la financiación de las carísimas campañas electorales. Sabemos que muchas veces las deudas se condonan además… Si son buenos, claro.

        Seguro que alguno de derechas te encuentras en las plazas, pero pocos, muy pocos, poquísimos… El día que un partido de derechas diga que no somos mercancía en manos de los banqueros, sorpréndete, o preocúpate, porque igual es de ultraderecha con ese discurso populista que busca a la clase trabajadora con miedo. Saludos.

        • Cristina:

          Hola Olivo, estoy de acuerdo contigo. Sin embargo yo no me refería a los neoliberales que controlan el principal partido de derechas, sino más bien a esa gente de clase-media, conservadores de toda la vida (un porcentaje de los votantes del anterior), gente con ideología más de centro (que también los hay, aunque creamos que no) que pueden verse afectados por la crisis, por los recortes sociales que se han producido, por la juventud en paro (muchos de ellos hijos), por las hipotecas a las que se tienen que agarrar.. que pudieron estar de acuerdo con un cambio en la situación, una menor libertad del mercado y menor especulación, una mejora en todo el sector público… pero que a lo mejor no se identifican con la izquierda en otros aspectos. Tendemos a etiquetarnos en uno u otro extremo, pero hay mucha gente que está entre ambos, por los motivos que sean, que creo que no sólo puede irse del movimiento, sino no unirse cuando vayamos casa por casa solicitando apoyo.
          Personalmente creo que la acampada de Córdoba está funcionando realmente bien, un diez para todos los que estais trabajando en las comisiones, organizando cursos, pasando si no 24h, el máximo tiempo posible para que esto vaya por buen camino. La formación que estamos recibiendo, no solo por los cursos, sino también a nivel individual hablando unos con otros, compartiendo puntos de vista y conocimientos de nuestra sociedad, es realmente enriquecedora. Pero, volviendo al punto anterior, corremos “el riesgo” (no sé muy bien como llamarlo, en realidad no es un riesgo y ojalá toda la poblacion estuviera sometida a ese riesgo) de que al estar rodeados siempre de la misma forma de pensar, y no solo eso, sino que lo nuevo que incorporamos sea tambien orientado hacia lo mismo, cada vez estemos más seguros de lo que decimos, cada vez veamos más justo y reivindicable lo que pedimos, y se nos olvide que el grueso de la población española no está presente en nuestras discusiones, cursos… no tiene esa formación que hemos ido recibiendo, y por tanto no se identifique con lo que reivindicamos.
          Espero que no se me malinterprete, solo creo que si queremos apoyo tenemos que englobar a esa población en nuestras propuestas. Un saludo a todos!

          Pero en ningún caso es algo que puedan suscribir los neoliberales que controlan al principal partido de la derecha en España, aunque la mayoría de sus votantes sean gente de clase media que son los conservadores de toda la vida.

  • He conseguido el acta de la reunión de la Comisión de Teoría Política de Valencia del pasado jueves 26 de mayo, donde se subrayan una serie de cosas que ya he indicado en mi comentario más arriba. Me han dado permiso para publicarla eliminando los emails de las personas que la conformaban, así que aquí os dejo el enlace: http://db.tt/67paFnw
    Creo que sería necesario la creación de una comisión de este tipo para analizar estas cuestiones. El lunes puedo pasar por el Bulevard a partir de las 18:00h y podría tratar este tema con las personas que estén interesadas o al cargo. Quizá se podría utilizar la comisión de formación también para este tipo de cosas.
    Saludos

  • JBA:

    Yo soy de Bilbao, aunque vivo aquí en Córdoba y desde hace dos semanas atrás estuve en Arriaga de acampada y me gustaría saber si en Córdoba aún seguís en el Bulevar para pasarme y eso, ya que me agradaría colaborar, ya que técnicamente soy de aquí y tengo esa necesidad (xD). Por tanto si pudierais contestarme a esto os lo agradecería eternamente. Además hay muchas propuestas que puedo hacer y bueno, hay ganas de trabajar al fin y al cabo.
    Un saludo 🙂

    • Hola,

      De momento seguimos acampados. Puedes pasarte por el bulevar del Gran Capitan de Córdoba. Cualquier ayuda se agradece.
      A las 19h hay micro abierto y a las 20:30h asamblea.

      Un saludo!

  • JMad:

    Si lo que soñamos es con un cambio del sistema neoliberal capitalista, que mantiene la riqueza en poder de unos pocos y transformarlo en otro sistema que favorezca el desarrollo humano en base al decrecimiento económico y la justa equidistribución de los bienes de que disponemos, creo que es muy importante dejar de hablar de derecha e izquierda ya que estos términos siempre han separado y enfrentado a las personas.

    Sólo en este caso me uniré al movimiento.

    • JBA:

      Por lo que a mí concierne, y por lo que veo y supongo a tí también, es lo que se ha planteado muchas veces y también en Bilbao. Con esto me refiero a que seamos nacionalistas, patriotas, de izquierdas o derechas, de centro (este último término me supone un imposible), etc., la lucha es la misma; por esto mi opinión es que efectivamente hemos de dejar de separarnos por ideologías políticas y mirar por las IDEAS políticas, que en este caso son las mismas. Yo no soy nacionalista, ni mucho menos y esto en Bilbao está de moda (aunque se crean izquierdistas) y en todas partes habrá muchos, pero la lucha es la misma y efectivamente es un problema grave de enfrentamientos en nuestras comunidades. Por esta razón estoy de acuerdo contigo y dejar aparte esas ideologías, uniéndonos así para conseguir nuestra meta.
      Pero el problema del movimiento 15M está en que las propuestas que se declaran en las asambleas tienen que materializarse, no basta con orarlas al público. Todo el mundo tiene que saber qué es exactamente lo que buscamos y por qué. ¿No?

      Por esto me uno, y siempre estaré unida… se acabe o no.

  • Manuel:

    Hola!…y enhorabuena a tod+s l+s que mueven y participan.
    Un poco de paz para nuestras mentes….respiremos profundo, escuchemos nuestras sensaciones y hagámosle caso por un momento. Después seguimos:
    “el gota a gota es mucho más efectivo que toda una ola”…decía hoy una cantante apoyando el movimiento por la radio. Somos una ola, y ahora necesitamos empezar a actuar gota a gota para que no se pierda el movimiento tras la ola. No necesitamos correr, no tenemos prisa pues este movimiento es tan antiguo como nuestra inteligencia, es la historia de la humanidad y la dignidad, así que va pa largo. Necesitamos sumar una persona al menos cada día, y seguir enriqueciéndonos en lo que nos une. Muy de acuerdo con que corremos el gran peligro de estar separándonos de la realidad más numerosa, y esa es nuestra fuerza, nuestra única posibilidad de hacer algo, es nuestra alma. Sin eso, somos humo, y humo ya hay demasiado.

    Una PROPUESTA que entreveo por todas partes: Cosensuar las prioridades, por dónde empezamos, lista de prioridades que la gran mayoría de la población queremos, por ahí ya estamos haciendo mucho, estamos llegando a acuerdos,…y aquí es donde creo que hay que parar ya la cabeza, la palabra, la razón, la ideología de derechas o izquierdas demasiado cargadas y separatistas, confrontativas, juezas, ….PAREMOS AQUí, ya tenemos algunas prioridades no? modificación de la ley electoral, eliminación de los privilegios x, de la casta política…y muchas más. Pero vamos a empezar por una o dos, y una vez consensuadas esas prioridades, UNAMOS y AUMENTEMOS la fuerza para conseguirlo: cada persona que estamos participando de alguna forma en esto llevamos este acuerdo conjunto a más y más gente hasta que consigamos ese número de firmas necesarias para que en cada pueblo o ciudad cambien eso que nos hemos propuesto, le exijamos a nuestros políticos lo que queremos. Por eso es tan importante que sean uno o dos cambios en la estructura que estén muy muy claros, tan obvios que nadie pueda negarlos, y que sean tan pocos, que no nos confundamos tod+s entre tanto cambio. A tod+s nos cuesta cambiar, aprender algo nuevo, a la sociedad mucho más, por eso es muy poco a poco, muy claro. Seguro que ya hay consenso en un solo cambio por el que empezar.

    Y entonces cuando experimentemos que participando de nuestra democracia podemos cambiar algo realmente, cuando lo veamos realizado en una sola cosa, entonces sabremos de verdad que podemos y la fuerza se disparará, y habrá que tener mucho más cuidado aún, mucho más respeto aún por cada persona. Entonces sentiremos que podemos hacer lo que queramos y nos tocará consensuar el segundo cambio, y el tercero, y el cuarto……..gota a gota.

    Siempre creí que ese momento estaba más lejos, y ahora siento gracias a toda la gente que está participando que está mucho más cerca. Cuidémoslo con mucho respeto, mimo y valentía para seguir.

    Gracias gente!

    DEJEMOS YA LAS PALABRAS, PASEMOS A LA ACCIÓN, DEMOS UN PASO, CONSIGAMOS CIEN MIL FIRMAS EN CÓRDOBA QUE PIDAN LA PRIMERA PRIORIDAD CONSENSUADA, SEAMOS LA PUBLICIDAD MÁS ESQUISITA Y RESPETUOSA QUE JAMÁS HAYA LLEGADO A TANTAS CASAS.

  • Eva:

    Hola, me gustaría decir desde fuera del movimiento, pero en pro del movimiento y desde la ingenuidad, unas cuantas cosas:

    Hoy en mi portal me he encontrado un cartel con una incitadora hoja superpuesta que decía “firma aquí”, en letras más grandes (al lado había otro que rezaba “a quien se le hayan perdido unos llaves, llamar al 6b”).
    El cartel al que me refiero se titula “INICIATIVA POPULAR DIRIGIDA AL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA”. En él se disponen un total de ocho medidas básicamente dirigidas al control de la clase política. Sobre este cartel me cabe la duda de si está suscrito o no por los del movimiento 11m de Córdoba, ya que tan solo consta en el encabezamiento “Los/as vecinos/as de Córdoba” (lo que me lleva a pensar que los que no seamos de aquí no podemos firmar).
    Por otro lado, en la parte de atrás aparece un cuadro con 10 recuadros interiores para firmar por la nombrada iniciativa, que digo yo, puede aprovecharse mejor el papel, y en el bloque somos mucho más de 10 vecinos!! pero si ya vamos con ese ánimo… pues normal!
    Con respecto a los objetivos que se pretenden alcanzar con la firma del documento, estoy de acuerdo con ellos, y aunque me parecen pocos, están bien, para empezar… Pero la siguiente duda que me surge es: ¿qué hago después de firmar? ¿Dejo la hoja ahí, tranquilamente? Sinceramente no creo que sea la mejor forma de hacer una colecta de firmas…
    De hecho, lo más lógico sería habilitar en una página una plataforma para dejar DNI y consentimiento con el movimiento, para poder así participar a través de la red, y de algún modo sería loable conseguir un manifiesto común a todas las capitales en que se está desarrollando el movimiento y administrar las firmas de manera conjunta.
    Saliéndome del tema, en mi opinión a través de unas firmas no creo que vaya a conseguirse nada, tampoco a través de la pasividad. Si en vuestra opinión (y desde luego en la mía) el sistema democrático es injusto (si es que la democracia es eso…) no sería lícito hacer las cosas a través de, digamos, otra vía? ¿por qué seguir sus reglas de juego si no creemos en ellas? (“bajo un sistema injusto el lugar del justo también es la cárcel”…)
    Por mi parte lo que planteo no es un golpe de estado ni nada parecido, simplemente dejar de jugar a su juego y con sus herramientas; dejar de votar, sacar nuestro dinero de los bancos, dejar de pagar impuestos, dejar de consumir absurdamente, en definitiva ignorar a los políticos y también a las grandes empresarios capitalistas; y empezar a actuar por nuestra cuenta (haciéndonos conscientes de que si ellos tienen el poder es porque nosotros se lo hemos dado), creando así una sociedad nueva.
    Pero si no es eso a lo que aspiráis, si seguís queriendo jugar a su juego y dentro de su patio, entonces, ¿por qué no constituiros en partido político? Si cada vez se moviliza a más y a más gente, podría gozar de un apoyo considerable…

  • emilioborroka:

    estuve trabajando 7 años en el IFPA de córdoba esto es un centro investigación de la junta y por darme de baja para operarme de un cáncer perdí mi puesto de trabajo y ni los sindicatos de ugt ni ccoo ni la justicia me dan mi puesto de trabajo eso si la directora y casi todos los jefes de departamentos tienen enchufados a sus familiares eso es un centro oficial de corruptos y fascistas del psoe la directora de ahora y el director de antes son unos corruptos y unos fascistas del psoe

  • emilioborroka:

    en una cultura basada en el dominio ser diferente es ser superior .aupa BILDU sumar y unir gora euskalerria askatutad viva andalucia independiente y libertaria el primer deber de un pueblo no es acatar las leyes sino hacerlas .libertad para los presos politicos en el estado español .andalucia patria o muerte

    • Estimado usuario/a emilioborroka, este movimiento se considera apartidista, que no apolítico. De acuerdo con nuestros mínimos las personas que pertenecen a colectivos políticos están invitadas a participar en él, pero a título individual y sin hacer propaganda de sus partidos. Por tanto, te invitamos a que sigas comentando nuestras noticias, pero sin mencionar a partidos o coaliciones. Puedes consultar nuestros mínimos de participación y manifiesto en la sección de descargas de la web.

      Los administradores de la web.

  • emilioborroka:

    el poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra .karl marx

  • emilioborroka:

    estimados y estimadas compañeros os pido disculpas por haber echo mención de un partido político no es mi intención el perjudicar vuestra lucha que también es la mía y no es otra que caviar el sistema de estado que tenemos para hacer un estado digno para la clase obrera un saludo.el motor de la historia es la lucha de clases karl marx