Resumen del encuentro #interacampadas

Resumen encuentro

Durante los días 3, 4 y 5 de junio portavoces de 56 localidades se han reunido en Madrid para poner en común puntos de vista, experiencias y propuestas. Han sido tres días de intenso trabajo. La experiencia ha sido enormemente positiva y enriquecedora para todos los participantes.

A continuación ofrecemos un resumen de lo tratado, que ya ha sido expuesto al público en la Asamblea Informativa de hoy 6 de junio a las 12:00. Las actas completas se publicarán lo antes posible, donde podréis encontrar el detalle de todos estos puntos.

Movilizaciones

Se han acordado dos grandes movilizaciones.

  • 11 de junio, en la investidura de las alcaldías.
  • 19 de junio: Movilización a nivel estatal.

Se han puesto en común las acciones llevadas a cabo en todas las localidades con la intención de difundirlas y coordinarlas. De esta manera, se ha producido un valiosísimo intercambio de ideas e iniciativas.

Estado de las Acampadas

Se ha puesto en común, a nivel informativo, el estado de las Acampadas y su continuidad. Cada Acampada decidirá sobre su permanencia de manera autónoma, lo que no excluye la posibilidad de acuerdos entre Acampadas. Como decimos, la lista detallada de las decisiones a día de hoy las podréis encontrar en las actas (aún en proceso de redacción, avisamos en cuanto estén).

Coordinación Política a nivel estatal

Todas las ciudades han expresado su voluntad de alcanzar un consenso a nivel estatal en cuanto a:

  • Objetivos o reivindicaciones.
  • Principios o valores.
  • Hoja de ruta o procesos.

Las ciudades que contaban con una lista de reivindicaciones ya consensuada en sus asambleas generales, han puesto en común las mismas, resultando tres de ellas totalmente coincidentes. Son las siguientes:

  • Democracia participativa.
  • Transparencia política.
  • Reforma de la ley electoral.

En otros tres puntos coinciden la gran mayoría de estas ciudades y se trasladarán a las respectivas asambleas para su consulta. Son:

  • Eliminación de los privilegios de la clase política.
  • Control sobre las entidades bancarias.
  • Separación efectiva de poderes legislativo, ejecutivo, judicial.

Por supuesto, se invita al resto de asambleas a sumarse y estudiar estas líneas de trabajo.

Mejora de los mecanismos de coordinación

  • Se han presentado diversas herramientas que nos ayudarán a coordinarnos a través de internet (por ejemplo, http://n-1.cc, alternativa libre a Facebook; listas de correo, etc.).
  • Además se han mostrado herramientas telemáticas para ampliar la participación ciudadana (por ejemplo, http://propongo.tomalaplaza.net, para la recogida de propuestas).
  • Se presenta un grupo de trabajo (vox) para el estudio a largo plazo de la nueva democracia a través de internet (e-democracia).

Se ha hecho énfasis en que ninguno de estos mecanismos implican el abandono de los espacios públicos como fundamento del movimiento.

3 comentarios para “Resumen del encuentro #interacampadas”

  • toto argentina:

    a la burguesía global las transnacionales
    llegaron los transnaclientes.
    Para desenmascarar este poder devastador de la sociedad es darse cuenta que no están en ninguna parte confabulando y engañando contra los que menos tienen sino que es la propia sociedad que sostiene todo el sistema. con una reunión de gerentes, algunos índices de productividad y análisis de mercado se decreta el futuro de las personas y países como meras mercancías, y todo esto lo amparan las leyes que nosotros construimos, matan al hombre y cualquier abogado los quiere defender, porque ganan siempre. Su única alma es la codicia.
    No estamos ante una clase social que domina a otra clase social ya que estas no tienen cultura o usos propios i exclusivos de un grupo numeroso que pueda llamarse clase social. No son tantos, son una minoría muy pequeña, como puede ser cualquier conjunto particular dentro de la sociedad, lo que define a una clase social son los usos que esta emplea para dominar o convivir diferenciándose de otros grupos .hoy no existen clases sociales porque no existe la lucha de clases, él gran problema es que estamos luchando contra nosotros mismos, al no vernos, no escucharnos y que ver también el mal uso que le damos a las palabras, es decir el poco valor.
    El mercado no es una clase social, no se conocen entre ellos como parte de un grupo o cuerpo social, con usos particulares que denoten o hagan sus características más
    extrañas reconocibles, se desconocen entre ellos y ese es nuestro gran problema como sociedad, reconocer dentro de la misma sociedad cual es el problema y cuales nuestras responsabilidades y derechos frente a una clase dominante que no vemos .
    Este espíritu bursátil son los accionistas anónimos que estas grandes empresas crían y desarrollan. Personas de carne y hueso con nombres de empresas tiene por único destino ganar siempre mas, cualquiera sea el efecto sobre la vida y la sociedad, compran y venden acciones de armas, fertilizantes, tierras, bosques y mares como nosotros cebando mate. sicarios financieros que al tener más poder que cualquier gobierno nacional y cualquier empresa nacional devastan países enteros como Irak solo para sacar su petróleo, producir armas para la guerra, estas armas las paga el mismo pueblo, el terrorismo es la mejor campaña publicitaria, para engendrar el miedo y aumentar el presupuesto militar/ si hay guerra prolongada mejor para que suban los precios y la acciones de las empresas constructoras que reconstruirán lo destruido/la muerte es oportunidad para generar más riqueza y endeudar cualquier país./la escasez en el mundo genera riqueza a las corporaciones/

  • Jesús Muñoz Cabrera:

    Me recuerda los buenos tiempos del MOC, Movimiento de Objección de Conciencia. ¿Os imajinais si nadie pagamos lo que se desvía a los presupuestos militares?…

  • Asambleario real:

    Esperemos que esos mínimos se amplíen. Porque eso, en los barrios, no interesa a nadie. Ya llegará el baño de realidad.

    Para adultos responsables:

    http://madrid.tomalaplaza.net/2011/06/03/%C2%BFque-esta-pasando-en-sol/

    “El ama de casa cuyo trabajo no se reconoce legalmente. La persona sobre la que se ejerce violencia por vivir libremente su sexualidad. El autónomo que ha sido desahuciado y debe seguir pagando la hipoteca. La migrante a la que le piden papeles para tener trabajo y trabajo para tener papeles. El estudiante cuyo único futuro es una beca que nunca le permitirá emanciparse. Aquella persona a la cual el sistema enferma ocultando su existencia y condenando su visibilidad. La parada que no puede acceder a una vivienda. El trabajador que debe hacer horas extras no remuneradas por miedo a perder su empleo”.